Vía Crucis y Calvario

Villanueva de Huerva (Zaragoza)

Camino del calvario

Los vía crucis rurales son una expresión religiosa popular y, a la vez artística, cuyo origen en Aragón se remonta al siglo XVI aunque es durante el siglo XVII cuando los popularizaron las órdenes franciscanas. En 1742 Benedicto XIV exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con vía crucis y a practicarlo especialmente de manera procesional durante la Cuaresma y Semana Santa. La oración en estos vía crucis era reparadora y cumplía un beneficio espiritual para los fieles en un tiempo donde crecía la importancia de la religión en todos los aspectos de la vida cotidiana.

La expresión latina vía crucis significa literalmente “camino de la cruz”, es decir, el que Jesucristo recorrió cargado con la cruz hasta el monte Calvario, donde fue crucificado. Catorce son las escenas que se representan en él: Jesús es condenado a muerte (I), Jesús con la cruz a cuestas (II), Jesús cae por primera vez (III), Jesús se encuentra con su madre María la Virgen (IV), Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz (V), La Verónica limpia el rostro de Jesús (VI), Jesús cae por segunda vez (VII), Jesús consuela a las piadosas mujeres que lloran por él (VIII), Jesús cae por tercera vez (IX), Despojan a Jesús de sus vestidos (X), Clavan a Jesús en la cruz (XI), Jesús muere en la cruz (XII), Descienden a Jesús de la cruz y su madre lo recibe en su regazo (XIII) y Sepultura de Jesús (XIV).

Las estaciones del vía crucis se encuentran en un recorrido de 14 peirones, con hornacinas adornadas de cerámicas que representan cada una de las escenas, y rematados por una cruz sobre un tejadillo piramidal. La estación XII (la crucifixión) se destaca con un triple peirón denominado triduo o Gólgata que representan las tres cruces del original monte Calvario.

Hay razones para pensar que el calvario podía existir en Villanueva de Huerva desde época barroca, la cercanía del convento franciscano de Santa Catalina (Cariñena) y la presencia en alguna ocasión del monje fray Pedro Selleras en tierras villanovanas podían darnos una pista de ello. Sin embargo, el vía crucis o calvario conocido data del siglo XX, concretamente de febrero de 1944. Ubicado a las faldas del cerro donde se alza la ermita de San Vicente, las 14 cerámicas origínales llevaban la firma de López Lloscos y durante años han sido testigo de las procesiones y oraciones de los fieles. Su importante deterioro ha llevado al Ayuntamiento de Villanueva de Huerva a financiar la restauración de los peirones y al encargo de nuevas piezas artísticas a la prestigiosa ceramista Ana Felipe Royo, cuyo taller se encuentra en el municipio.

Rutas y excursiones (Wikiloc)

Descubre el Patrimonio histórico-artístico de Villanueva de Huerva realizando sencillas rutas y paseos que puedes seguir a través de Wikiloc. Wikiloc es probablemente la mayor base de datos de rutas del mundo. Su descarga es gratuita y las rutas están ampliamente detalladas e ilustradas con fotografías.

¿Cómo llegar?

A %d blogueros les gusta esto: