Arte rupestre

A finales de 2021 Jesús Martín, dinamizador cultural de Villanueva de Huerva y explorador del pasado paleontológico de la zona, fue a visitar una serie de marcas sobre una roca que le habían indicado los hermanos Borja y Cristian Gómez Aldana e Izarbe Cebrián Cucalón, para ver si se trataba de icnitas de dinosaurio. Tras analizar las marcas llegó a la conclusión de que se trataba de elementos con un posible origen antrópico. Es por esta razón por la que se dio parte al Gobierno de Aragón, al coordinador del inventario de Arte Rupestre, José Ignacio Royo Guillén, quien actuó como supervisor en esta actuación. Dado el interés del conjunto, el Ayuntamiento de Villanueva de Huerva quien me encargó un trabajo de documentación exhaustiva del conjunto de grabados para que se pueda llevar a cabo su declaración de Bien de Interés Cultural y así poder incluirlo en la oferta cultural del municipio con total garantía.

Los grabados se localizan en una gran roca arenisca, en el término de Villanueva de Huerva, en el denominado Barranco del Pinar, junto al camino que recorre ese mismo barranco, por lo que el acceso es sencillo. Allí se ha colocado una plataforma elevada para observar mejor los grabados rupestres y un panel interpretativo con información detallada de los mismos.

Técnicas de los grabados del Barranco del Pinar

En este conjunto de grabados se han identificado dos técnicas principales. Grabados realizados por abrasión: son aquellos que se realizan mediante la abrasión del soporte con un instrumento de mayor dureza que la roca y de punta roma, por lo que presentan un perfil en “U” abierta. En el caso de este conjunto la práctica totalidad de los motivos se han realizado mediante esta técnica. Grabados realizados por picado: son aquellos realizados mediante percusión directa o indirecta con objetos pétreos o metálicos.
Se ha localizado únicamente un elemento picado. Se trata de una herradura o un posible círculo en las primeras fases de grabado, es decir, en primer lugar, mediante la técnica de picado se marcaría la circunferencia del círculo y posteriormente, mediante abrasión, se conseguiría el acanalado definitivo.

Motivos

En el yacimiento del Barranco del Pinar se han localizado un total de 79 grabados, con una variedad limitada de motivos que pasamos a describir a continuación:

Cronología

Al igual que sucede en muchos yacimientos de este tipo, existen numerosos problemas a la hora de establecer una posible secuencia y datación cronológica, más si cabe cuando no hay una superposición de motivos en el panel salvo una excepción. Ésta es la superposición de un motivo cruciforme sobre un motivo circular, de círculos concéntricos, lo que nos indicaría que los motivos cruciformes son posteriores a éstos. En cuanto a una valoración general, y aún a sabiendas de que nos encontramos en terrenos pantanosos podríamos aventurarnos a una posible secuencia cronológica:

  1. Protohistoria: Motivos circulares y pectiniformes
  2. Época medieval/moderna: Cruciformes y herraduras
  3. Época contemporánea: Letras.

Conclusiones

El uso de la fotogrametría como un medio de digitalización de los grabados, de una forma rápida y eficaz y, sobre todo, con unos errores submilimétricos, frente al uso de los calcos tradicionales, permite la obtención de calcos ortográficos, que evitan las deformaciones obtenidas al poner un plástico sobre el soporte del grabado.
En el caso del panel del Barranco del Pinar, además permite una mejor visualización de los grabados que a simple vista, teniendo que recurrir en los trabajos tradicionales a momentos de luz rasante natural (amanecer o atardecer) o artificial (mediante focos en un ambiente de oscuridad).

En total se han identificado 79 figuras de diferente tipología, siendo en su mayoría de tipología de herraduras. De ahí su adscripción popular a las herraduras del caballo de Santiago entre los habitantes de Villanueva de Huerva. A dichos grabados les hemos adscrito una posible relación cronológica a modo de hipótesis inicial, a falta de una investigación más rigurosa, arrancando el origen de estos grabados en un momento de la protohistoria hasta época contemporánea, cuando se realizaron los últimos grabados. Sin lugar a dudas estamos ante un panel interesante, tanto por las figuras como por su número, así como por su ubicación, convirtiéndose en una de las pocas manifestaciones de este tipo en el entorno inmediato de Zaragoza hasta la fecha.

Héctor Arcusa Magallón
Arqueólogo

Visitas guiadas al yacimiento de arte rupestre del Barranco del Pinar

Desde el Centro de Interpretación de Villanueva de Huerva se realizan visitas guiadas dentro del programa de las Jornadas de Patrimonio Cultural que se celebran una vez al mes. Para reservar plaza llámanos por teléfono, envíanos un correo electrónico o realiza la reserva directamente en nuestra página WEB.

Cómo llegar…

A %d blogueros les gusta esto: