CLEMENTE SÁENZ Y EL PRIMER DINOSAURIO ZARAGOZANO

“Siempre hemos creído que Sáenz no encuentra casualmente los fósiles, sino que los tiene citados”. Así se expresaba Manuel Lorenzo Pardo, director técnico de la Confederación Hidrográfica del Ebro en la introducción al detallado estudio geológico sobre el pantano de Las Torcas escrito por el Ingeniero Geólogo soriano Clemente Sáenz García y publicado en Zaragoza, en1929. Don Clemente fue, sin duda, una eminencia científica de la época: ingeniero, historiador, matemático, geólogo, arqueólogo, paleontólogo y, sobre todo, maestro de maestros. Sus amplios conocimientos en Geología le hicieron ser, a lo largo de toda su trayectoria, el más valorado de los ingenieros españoles a la hora de abordar cualquier problema que se presentara en una obra hidráulica. Esta intensa labor lo llevó a visitar innumerables rincones de España y a realizar importantes hallazgos en el campo de la Paleontología, como por ejemplo: la excepcional playa fósil de Peralta de la Sal (Huesca), el yacimiento de Los Caños (Soria) o las icnitas de dinosaurios en Enciso (La Rioja).

Durante años se ha atribuido a Clemente Sáenz el descubrimiento de los primeros restos fósiles de dinosaurios en la provincia de Zaragoza. Sin embargo, no se han dado datos concretos del hallazgo: ni lugar, ni fecha, ni circunstancias que lo rodearon. Después de una minuciosa investigación he logrado dar con el primer dinosaurio encontrado en la provincia de Zaragoza.

Sáenz en agosto de 1929. Fotografía: Archivo Confederación Hidrográfica del Ebro (ACHE-2024)

Según el diario personal de Don Clemente, el 29 de agosto de 1926 se encontraba en plena redacción del estudio geológico sobre Las Torcas. Concretamente ese día visitó el entorno del rio Huerva cercano a Villanueva, donde anota el hallazgo de un “hueso fósil”. Hecho que comunicó a José Royo y Gómez, paleontólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, confirmándole el hallazgo de “trozos de huesos largos de dinosaurios en la región alta del Huerva (Zaragoza)”. Analizando la descripción y la toponimia citada por Sáenz en el estudio antes citado y en sus diarios, el lugar concreto del descubrimiento de los restos fósiles de dinosaurios coincide con exactitud con la desembocadura del Barranco Morenillo en el rio Huerva, junto al lugar llamado Los Estrechos, en Villanueva de Huerva. Un yacimiento del período Cretácico inferior (unos 135 millones de años de antigüedad) que en su redescubrimiento en 1998 se le denominó Pochancalo, pero que como hemos comprobado ya conoció Clemente Sáenz más de 70 años atrás. ¿Qué sucedió con este primer dinosaurio zaragozano? A lo largo de su vida Sáenz se hizo con una buena cantidad de fósiles que guardaba cuidadosamente etiquetados, algunos eran huesos de vertebrados pertenecientes a dinosaurios. Sin embargo, los expolios han impedido que muchos de estos huesos fósiles llegaran hasta nosotros, entre ellos los que encontró en Villanueva de Huerva. Quizás, en el futuro, todavía podamos conocer los fósiles de ese dinosaurio villanovano que halló Don Clemente. El que escribe aquí ya ha publicado un monográfico sobre este tema en dinosauriosdezaragoza.com, pero les aseguro que seguirá rebuscando sin descanso… Mientras tanto, como anotó Sáenz en cierta ocasión: “Queden por de pronto estampados en letra impresa los anteriores datos a la disposición de todo el que quiera proseguir similares rebuscas”.

Edición impresa del artículo en El Periódico de Aragón

Jesús Martín

Colaborador del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Original publicado el 30/09/2020 en la edición impresa y digital de La Comarca de Cariñena de El Periódico de Aragón

Publicado por dinosauriosdezaragoza

Perfil oficial del CDI de VILLANUEVA DE HUERVA, dedicado a los DINOSAURIOS DE ZARAGOZA y al PATRIMONIO CULTURAL del municipio. ©Ayuntamiento de Villanueva de Huerva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: